Mostrando entradas con la etiqueta KARINA GARCIA S. ;). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KARINA GARCIA S. ;). Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2011

POLIMEROS

La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.
polimeros002
Celulosa en la madera: polímero natural.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas.

sábado, 7 de mayo de 2011

NOMENCLATURA CICLOALQUINOS

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino. 

nomenclatura de alquinos 

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

nomenclatura de alquinos

Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.

nomenclatura de alquinos

Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino 

nomenclatura de alquinos

NOMENCLATURA CICLO ALCANOS

Los cicloalcanos son alcanos que tienen los extremos de la cadena unidos, formando un ciclo. Tienen dos hidrógenos menos que el alcano del que derivan, por ello su fórmula molecular es CnH2n. Se nombran utilizando el prefijo ciclo seguido del nombre del alcano.

Cicloalcanos 

Es frecuente representar las moléculas indicando sólo su esqueleto. Cada vértice representa un carbono unido a dos hidrógenos.

Cicloalcanos

Las reglas IUPAC para nombrar cicloalcanos son muy similares a las estudiadas en los alcanos. 

Regla 1.- En cicloalcanos con un solo sustituyente, se toma el ciclo como cadena principal de la molécula. Es innecesaria la numeración del ciclo. 

Nomenclatura de cicloalcanos

Si la cadena lateral es compleja, puede tomarse como cadena principal de la molécula y el ciclo como un sustituyente. Los cicloalcanos como sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano por –ilo.

Regla 2.- Si el cicloalcano tiene dos sustituyentes, se nombran por orden alfabético. Se numera el ciclo comenzando por el sustituyente que va antes en el nombre. 

Nomenclatura de cicloalcanos

Regla 3.- Si el anillo tiene tres o más sustituyentes, se nombran por orden alfabético. La numeración del ciclo se hace de forma que se otorguen los localizadores más bajos a los sustituyentes. 

Nomenclatura de cicloalcanos

En caso de obtener los mismos localizadores al numerar comenzando por diferentes posiciones, se tiene en cuenta el orden alfabético.

NOMENCLATURA ÉTERES

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente. 

Problemas nomenclatura de éteres 

Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.

problemas nomenclatura de éteres

Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido del nombre del ciclo.

problemas nomenclatura de éteres

NOMENCLATURA ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico. 

problemas nomenclatura ácidos carboxílicos 

Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

problemas nomenclatura ácidos carboxílicos

Regla 3. Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

nomenclatura ácidos carboxílicos

Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en -carboxílico. 



nomenclatura ácidos carboxílicos 



¿cual es la formula general de los acidos carboxiluicos?

R-COOH


menciona algunas propiedades físicas:
-masa molecular baja                   -solubles en agua 
-líquidos incoloros                        -muy solubles en alcohol
-olor desagradable

menciona algunas propiedades quimicas: 
-acidos debiles             -con menos carbonos son mas acidos
-con alcoholes forman esteres

NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial

nomenclatura-01.gif  

El grupo -CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído. 

nomenclatura-02.gif

Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:

nomenclatura-03.gif

Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo.

nomenclatura-04.gif

Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona

nomenclatura-05.gif  
¿cual es la formula general de la cetona?
CnH2nO
¿que es un grupo funcional carboxilo?
es un atomo de carbono unido con un doble enlace covalente  a un atomo de oxigeno

NOMENCLATURA ALCOHOLES



Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.

nomenclatura-alcoholes

Regla 2.  Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo.  El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.

nomenclatura-alcoholes

Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol

nomenclatura-alcoholes

Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a serun mero sustituyente y se llama hidroxi-.  Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.

nomenclatura-alcoholes

Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos.  La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.

nomenclatura-alcoholes


miércoles, 27 de abril de 2011

POLIESTER


Fotografía de microscopio electrónico del Poliéster.
El poliéster (C10H8O4) es una categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).
Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.

para complementar este tema hicimos una practica en la cual fabrcamos un cuadro.
-primero nos dieron una madera
-a esta le pegamos un cromo
-despues pusimos pegamento sobre este y esperamos a que secara
-cuando seco agregamos arriba la resina mezclada con endurecedor
- esperamos 12 hrs. para que secara y quedara listo

jueves, 20 de enero de 2011

EJERCICIOS CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Escribir la configuración electrónica de los siguientes elementos:

K) Polonio
84Po: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2, 4f14, 5d10, 6p4

L) Bario
56Ba: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2

martes, 11 de enero de 2011

QUE ES UN ATOMO

El átomo es considerado el componente básico de toda materia. Es la partícula mas pequeña de un elemento que posee todas las propiedades químicas de tal elemento y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Los átomos poseen un núcleo, protones y neutrones rodeado por los electrones
Los átomos de diferentes elementos tienen diferentes números de protones. El átomo mas simple es el hidrogeno, el cual esta compuesto por un electro y un protón


NÚMERO ATÓMICO

Los átomos de diferentes elementos tienen diferentes número de electrones y protones. El número de protones en el núcleo de una átomo recibe el nombre de número atomico, se representa con la letra Z y da la identidad del átomo. N átomo en su estado natural es neutro y tiene numero igual electrones y protones. Un átomo de sodio tiene un número atómico 11, posee 11 electrones y 11 electrones. Un átomo de magnesio Mg, tiene número atómico 12, posee 12 electrones y 12 protones, y un átomo de Uranio U, que tiene número atómico 92, posee 92 electrones y 92 protones y el orden en la tabla periódica esta de acuerdo a números atómicos.

martes, 23 de noviembre de 2010

VELOCIDAD DE REACCION

En una reacción química, se define VELOCIDAD DE REACCION como la concentración molar de reactivo que desaparece, o la concentración molar de producto de reacción que se forma, por unidad de tiempo.
Sea una reacción genérica ajustada : mM+nN-->pP+qQ ; definimos la velocidad :
-En función de los reactivos que desaparecen :
       V= -d[M]/d*t        
-En función de los productos que se forman :
       V= -d[P]/d*t        
 
Así, la velocidad de reacción es directamente proporcional a las concentraciones de los reaccionantes. A la expresión matemática que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones de los reactivos se le denomina ECUACION DE VELOCIDAD, y es :
V= K* [M] * [N]
donde :
a se llama orden de la reacción para el reactivo M. (No implica ser igual a m).
b se llama orden de la reacción para el reactivo N. (No implica ser igual a n).
a + b es el orden total de la reacción . (a y b se determinan experimentalmente)
K es la constante de velocidad para esa reacción a una determinada temperatura ; se determina experimentalmente.

EJERCICIOS

1.-calcular la concentracion de iones hidronio de una solucion cuya concentracion de iones oxidrilo es 0.00000000433 mol/L
¿[H+]?       [OH-] =0.00000000433mol/L= 4.33x10^-9 mol/L
                   1x10^-14= H+ 4.33x10^-9
                    H+ = 1x10^-14/ 4.33x10^-9 = 2.309468822x10^-6 mol /L
                                                                 
                                                                  = 0.00000239 mol /L






2_. Calcular la concentración de iones oxhidrilo de una solución cuya concentración de iones hidronio es 0. 000 000 000 000 44 mol/L


¿[OH-]?    [H+]=0. 000 000 000 000 44 mol/L  ---->  4.4x10^-13 mol/L


1x10^-14 = 4.4x10^-13 [OH-]
     
      [OH-] = 1x10^-14/4.4x10^-13 = 0. 02272727273 mol/L


3_. Calcular la concentracion de iones hidronio de una solucion cuya concentracion de iones oxidrilio es de 0.002010 mol/L


¿[H+]?      [OH+]=0.002010 mol/L    ---->    2.010x10^-3 mol/L


[¨H+]=1x10^-14/2.010x10^-3 = 4.975124378x10^-12 mol/L


                                                    0.000000000004975 mol/L

domingo, 21 de noviembre de 2010

RESULTADOS DE LA PRACTICA DE PH

                  SUSTANCIA                                  PH                            

  1. leche conasupo                                           6                                  acida
  2. salsa casra verde                                        5                                   acida
  3. yoghurt de fresa                                         4                                   acida
  4. salsa valentina                                            4                                   acida
  5. limpiador fabuloso oxi                                3                                   acida
  6. tequila joven                                              4                                    acida
  7. perfume de fuller                                        6                                    acida
  8. shampoo moras                                         6                                    acida
  9. alcohol etilico dalux 70°                             6                                    acida
  10. limon                                                         3                                    acida
  11. yoghurt natural yoplait                                5                                    acida
  12. refresco coca-cola                                     4                                    acida
  13. saliva salvados reyes                                  7                                    neutra
  14. saliva karina garcia                                    7                                    neutra
  15. saliva antonio arriaga                                 8                                    basica
  16. saliva kiara flores                                       7                                    neutra
  17. suvisante suavitel azul                                6                                     basica
  18. aceite vegetal nutrioli                                 6                                     acida
  19. gel antibacterial klim                                  6                                    acida
  20. acetona                                                     5                                    acida
  21. cafe de olla legal                                       6                                     acida
               








martes, 16 de noviembre de 2010

acidos y baes

POR  ARRHENIUS


Arrhenius definió a los ácidos como sustancias del tipo HX que en solución se disocian produciendo H+ y X-, definiendo a las bases MOH, como sustancias que en solución producen M+ y OH-, y a la neutralización como el resultado de la combinación de esos iones.
Cuando el HCI se disuelve en el agua (aq) sus moléculas se disocian en la forma:
HCl ® H+ (aq) + Cl- (aq)
Este mismo comportamiento puede aplicarse a los ácidos típicos:
y extenderse a otros ácidos.
De acuerdo con su idea de disociación iónica, la existencia en todos los casos de iones H+ libres en la disolución, llevó a Arrhenius a postular que el carácter ácido está relacionado directamente con la capacidad de una sustancia para dar en disolución acuosa iones H+. La diferencia en la fuerza de los ácidos se puede cuantificar mediante la medida de la conductividad eléctrica de sus respectivas disoluciones acuosas; cuanto más fuerte es un ácido mejor conduce la electricidad. Según la teoría de Arrhenius, la relación entre ambos hechos es clara. La reacción de disociación de un ácido en disolución es un caso particular de equilibrio químico. Representando por AH la fórmula de un ácido genérico, la reacción de disociación del ácido se puede escribir, de acuerdo con las ideas de Arrhenius, en la forma:
AH « A-(aq) + H+(aq)
En los ácidos fuertes la reacción estaría desplazada hacia la derecha de modo que abundarían más los iones H+(aq), ya que todo el AH estaría prácticamente disociado. Ello explicaría a la vez el fuerte carácter ácido y su elevada conductividad, debida a la abundancia en la disolución de iones portadores de carga. Por el contrario, en los ácidos débiles el grado de disociación sería pequeño, es decir, sólo una pequeña fracción de sustancia estaría disuelta en forma de iones, estando el equilibrio desplazado hacia la izquierda.
De acuerdo con las ideas de Arrhenius, un esquema explicativo análogo podría aplicarse a las bases. Los hidróxidos, que eran las bases mejor conocidas, al disolverse en el agua se disociarían en la forma:
KOH ® K+(aq) + (OH)-(aq)
NaOH ® Na+(aq) + (OH)-(aq)
Mg(OH)2 ® Mg+2(aq) + 2(OH)-(aq)
Generalizando los resultados de las anteriores reacciones, Arrhenius concluyó que eran bases todas aquellas sustancias capaces de dar en disolución acuosa iones OH-.

Al igual que para los ácidos, la fuerza de una base y su conductividad estarían relacionadas entre sí y ambas, con el grado de disociación que presenta dicha base en disolución acuosa.
Aun cuando no sean las únicas sustancias que se comportan como bases, las combinaciones de óxidos metálicos con el agua, es decir, los hidróxidos, son bases típicas. Las disoluciones acuosas de bases fuertes, como el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH), son agresivas o cáusticas con los tejidos animales blandos, como las mucosas; de ahí que el NaOH se denomine usualmente sosa cáustica y el KOH potasa cáustica. Sus disoluciones acuosas reciben el nombre de lejías.


ACIDOS Y BASES

POR BRONSTED LOWRY

El concepto de Bronsted-Lowry define un ácido como una sustancia que puede
dar o donar un ión de hidrógeno o protón a otra sustancia, y una base como cualquier
sustancia que es capaz de recibir o de aceptar un ion hidrógeno o protón de otra sus-
tancia. En términos sencillos, un ácido es un donador de protones y una base es un re-
ceptor de protones. Cualquier sustancia que es un ácido o base de Arrhenius también
es un ácido o base de Bronsted-Lowry. Sin embargo, las definiciones de Bronsted -
Lowry son válidas sin importar el disolvente que se utilice para preparar la solución de
un ácido o una base. De acuerdo con el concepto Bronsted - Lowry, tanto los iones como las moléculas sin carga pueden ser ácidos o bases.
En las siguientes ecuaciones, las moléculas de HCL y HNO3, se comportan como
ácidos de Bronsted-Lowry donando los protones a una molécula de agua, que actúa como una base cuando acepta un protón.
HCL ( g ) + H2O ( l ) ----------> H3O (ac) + Cl - (ac)
HNO3 ( l ) + H2O ( l ) ----------> H3O + (ac) + NO3 - (ac)
El agua no siempre actúa como una base:
NH3 ( g ) + H2O ( l ) <======> NH4+ (ac) + OH - (ac)
En este caso el agua se está comportando como un ácido de Bronsted-Lowry puesto
que dona un protón a una molécula de amoniaco ( NH3 ) en una reaccción que se
desplaza de izquierda a derecha. Si consideramos la reacción inversa ( una reacción
que se desplaza de derecha a izquierda ) entonces el ion amonio actúa como un ácido
y el ión hidróxido como una base.
Una fecha doble( ==== ) indica que no todos los reactivos reaccionarán para dar
productos. En la ecuación superior, la flecha es más corta que la flecha inferior debido
a que son más moléculas de reactivos que las moléculas de producto cuando la reacci-
ón está en equilibrio. Si la flecha superior fuera más larga que la flecha inferior, esto
significaría que hay más moléculas de producto que moléculas de reactivo cuando la reacción se encuentra en equilibrio.
Algunas sustancias, por ejemplo el agua, son capaces de comportarse como un ácido o una base de Brosted-Lowry. Estas sustancias se llaman sustancias anfotéricas (amphi
que significa de "ambos tipos"). Una sustancia anfotérica es una sustancia que puede
actuar como ácido o como una base, según sea la naturaleza de la solución. El agua se
comporta como una base ( receptor de protones) con el cloruro de hidrógeno y como
un ácido con el amoniaco. Ciertos iones como el sulfato de azufre ( HSO4 - ) y el car-
bonato ácido ( HCO3 - ), son sustancias anfotéricas puesto que pueden donar y acep-
tar un protón. En cualquier reacción ácido-base o de transferencia de protones, tanto el
ácido como la base se encuentran en el lado de los reactivos y de los productos en la ecuación. por ejemplo:
HC2H3O2 (ac) + H2O ( l ) ----------> H3O + (ac) + C2H3O2 - (ac)
Se dara nombres especiales al ácido ( ácido 2 ) y la base ( base 2 ) que se encuentran
en el lado de los productos en el lado de l. El ácido 2 se llama ácido conjugado. Un
ácido conjugado es la sustancia que se forma cuando se adiciona un protón ( H + ) a
una base. La base y el ácido conjugado de esta reacción son H2O y H3O+ respecti-
vamente.A este par se le llama base-ácido conjugada. La base 2 se llama base conju-
gada. Una base conjugada es la sustancia que se forma cuando se elimina un protón
( H + ) de un ácido. El ácido y la base conjugada en esta reacción son: HC2H3O2 y
C2H3O2 - , respectivamente. A este par se le llama ácido-base conjugado.

KARINA GARCIA S. ;)