Mostrando entradas con la etiqueta Por Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por Antonio. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2010

Equilibrio dinámico

Un equilibrio dinámico ocurre cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo paso. Muchos procesos (como algunas reacciones químicas) son reversibles y cuando están en un equilibrio dinámico, reacciones opuestas ocurren al mismo paso.
Un ejemplo del proceso puede ser imaginado con un cubo lleno de agua que se coloca en un cuarto pequeño. El agua del cubo evapora, y el aire en el cuarto se empieza a saturar del vapor de agua. Eventualmente, el aire en el cuarto será completamente saturado y el nivel de agua en el cubo parará completamente. Sin embargo, el agua en el cubo sigue evaporando. Lo que está pasando es que las moléculas de agua en el aire de vez en cuando se chocan contra la superficie del agua y se vuelven a condensar. Esto ocurre al mismo paso al que el agua evapora del cubo. Este es en un ejemplo del equilibrio dinámico porque el paso de evaporación es igual al paso de la condensación.
El concepto del equilibrio dinámico no es limitado a los simples cambios de estado. Con frecuencia está aplicado al análisis cinético de reacciones químicas para obtener información útil sobre la proporción de reactivos y productos que formarán del equilibro. Debería ser notado que en un equilibro las concentraciones de los reactivos y las concentraciones de los productos son constantes.
El término también tiene otras aplicaciones. Siempre se refiere a una situación estable mantenida por procesos en equilibrio. Por ejemplo, en ecología, una población de organismos que no cambia resulta equilibrando el índice de natalidad y el índice de mortalidad. En el campo de la salud también se ha llegado a emplear el término de equilibrio dinámico. Un cuerpo saludable se encuentra en un estado de equilibrio dinámico cuando todos los procesos internos se encuentran en armonía y balance. Los procesos anabólicos y catabólicos trabajan en armonía y todas las células que forman el organismo trabajan en conjunto para mantener este equilibrio.

martes, 31 de agosto de 2010

INDUSTRIA MIINERA

INDUSTRIA MINERA


“La minería o laboreo de minas, es la operación que consiste en obtener de las minas los minerales en estado natural. Incluye las labores de reconocimiento, exploración, análisis químico de muestras, instalaciones accesorias de toda índole, labores preparatorias, extracción, ventilación, seguridad, etc.



“Mina. Por mina se entiende todo depósito natural de sustancia mineral que constituye riqueza codiciable, ya se encuentre en la superficie o en el interior de la tierra.



“Mineral, ganga, mena. -Para la mineralogía, un mineral es una sustancia inorgánica, natural, que posee una composición química determinada y presenta propiedades físicas específicas. En minería se entiende por mineral, toda sustancia de cierto valor económico que se puede extraer de la corteza terrestre, de la cual es parte integrante y congénere.



“Preséntense los minerales encastrados en una materia de menor valor, casi siempre dura y difícil de separar de ellos, a la que se denomina "ganga"; y al mineral con su ganga, o sea lo que generalmente se extrae de la mina, se le dice "mena".

“"La importancia industrial de un mineral depende también de sus propiedades físicas o químicas. En el primer caso el mineral es utilizado sin transformación que modifique su sustancia, como sucede con las piedras preciosas, las piedras de ornamentación, los materiales de construcción, etc. En el segundo caso el mineral es, en general, destruido con el objeto de obtener un producto especial: por ejemplo, el azufre es empleado en la fabricación del ácido sulfúrico, la galena es empleada para la obtención del plomo. Muchos minerales que fueron siempre considerados como rarezas o curiosidades propias de museos, son luego buscados con afán por habérseles encontrado aplicación industrial o alguna utilización especial." Ejemplos: Cromitas pobres (refractarias), Micas, Baritina, Monacita, Radium, Petróleo, etc.

“Agrupaciones diversas de los minerales a los efectos

1. - Por su estado:

Sólidos: compactos, fibrosos, terrosos y cerosos.

Viscosos: semisólidos y semilíquidos.

Líquidos.

Gaseosos.

“2. - Por su abundancia e importancia industrial:

Comunes, Preciosos y Raros.



“3. - Por sus aplicaciones industriales:

Forma usual:

METALICOS

NO METALICOS: no combustibles y combustibles.



“Forma adoptada en Cuba:

COMBUSTIBLES

NO COMBUSTIBLES: no metálicos y metálicos



“4. - Por su importancia bélica:

Estratégicos y Críticos.



“5. -Desde el punto de vista legalista en Cuba (véase Cap. XI)

Minerales de la:

1a. SECCION: (Pertenecen al dueño del suelo. No son concedibles.)

2a. SECCION: (Son concedibles por el Estado si el dueño del suelo no los explota.)

3a. SECCION: (No combustibles.)

4a. SECCION: (Combustibles.)

(Estas dos últimas Secciones pertenecen a la Nación y son objeto de concesión.)